La articulación
¿Qué es la articulación? Tomando como concepto, “la forma en que se produce la transición de un sonido a otro o bien sobre la misma nota”, debemos destacar el proceso que se establece en la realización de ésta. Y todo ello, tomando como base la función que desempeña la lengua, ya que ésta es el principal elemento, junto con la columna de aire que interviene en el proceso.
Ahora bien, ¿cómo se articula? Como bien sabéis, el aire es fundamental para hacer sonar nuestro instrumento de viento, pero cuando articulamos, se añade otro elemento más al proceso, la lengua. Al articular debemos de tener en cuenta que ésta misma, se interpone entre los labios e impide que salga el aire en un determinado momento y al retirarse deja nuevamente libre la salida del aire acumulado dentro de la boca, produciendo el efecto de articulación que deseamos. Esto viene a denominarse “golpe de aire” y es conveniente realizarlo con la sílaba “TU”, dado que esta sílaba mantiene la posición adecuada de embocadura y no perjudica la salida de aire en el momento conveniente. Este proceso da lugar al famoso concepto de picado simple.
Aparte de esta articulación, destacamos el ligado, donde la lengua solo actúa al inicio de la ligadura y deja paso al aire sin ningún tipo de interrupción; el destacado, que consiste en resaltar una serie de notas buscando su separación dentro de una misma ligadura, cuya sílaba para articular sería “DU”, escuchándose, de este modo, la separación de las notas de forma sutil; y por último, el doble y triple picado, que requieren de una pequeña modificación en el proceso, y es que se emplean para poder realizar pasajes rápidos, por lo tanto, las sílabas que se emplearían son “TU-KU” para el doble picado y “TU-KU-TU” para el triple. La variante es que al tener que producir dos sílabas diferentes dentro de la velocidad la parte de "TU" la realiza la lengua y la de "KU" la garganta.
Es de total importancia mantener una buena calidad en cuanto a la emisión del sonido, cuidando a la vez la coordinación de los dedos, por lo que al inicio, los pasajes se deben trabajar de forma lenta e ir avanzando en cuanto velocidad se refiere, haciendo uso del metrónomo para asegurar el ritmo y tempo correspondiente. Y recordad, la columna de aire nunca debe de ser interrumpida, a excepción del momento clave para ejecutar una articulación o cuando llegue el momento adecuado para respirar.
De este modo, y ante mi consejo, ¡¡¡tiempo, paciencia y trabajo inteligente!!!
© 2020 flautArtis. Todos los derechos reservados. Correo electrónico: irenemalcaraz@flautartis.com